Código | SOE3/P2/E533 |
---|---|
Beneficiario principal | 1. Fundación Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León - Fundación CESEFOR |
Persona de contacto |
Fernando Martínez Peña - ![]() |
fernando.martinez@cesefor.com | |
Beneficiarios | 2. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya - CTFC (ES) 3. Union Grand Sud des Communes Forestières - UGS (FR) 4. Chambre d'Agriculture de la Dordogne (FR) 5. Agrupamento Europeu de Cooperação Territorial - ZASNET AECT (PT) |
Duración | 26 Meses |
Fecha de inicio | 01/11/2012 |
Fecha de finalización | 31/12/2014 |
Coste total (€) | 1.227.175,00 EUR |
Ayuda FEDER (€) | 920.381,25 EUR |
Web del proyecto | http://www.micosylva.com/ |
Resultados | Esta sección se irá actualizando durante la ejecución del proyecto |
Zona geográfica cubierta | |
Resumen del proyecto | La finalidad de MICOSYLVA+ es la instauración en el Espacio SUDOE de una gestión multifuncional y sostenible de los espacios forestales, que integra y valoriza las funciones ecológicas, sociales y económicas de las setas. Para lograr este objetivo, MICOSYLVA+ pretende responder a dos problemáticas. La primera de carácter ecológico, procurará combatir la ignorancia sobre el papel principal de la simbiosis entre árboles y setas, que conllevó a una degradación de las condiciones de los suelos y de la biodiversidad necesaria para el funcionamiento de los ecosistemas, así como a la degradación de los bosques, agravado en un contexto de cambio climático. La respuesta a esta problemática será una difusión de las normas de gestión mico-silvícola, normas formalizadas en el proyecto MICOSYLVA aprobada en el marco de la primer convocatoria. La segunda problemática en la que va a centrarse el proyecto, es la de la valorización. La baja rentabilidad de la madera de espacios forestales (así como la desaparición de usos agrícolas) conduce a una mala gestión y valorización. Paradójicamente, las producciones de madera y setas son compatibles, además de sinérgicas. Para responder a estos retos, los objetivos del proyecto consisten en difundir la mico-silvicultura a partir de los recursos desarrollados en MICOSYLVA y en difundir modelos de valorizaciones socioeconómicos. Para ello, el partenariado del proyecto ofrecerá formación sobre la integración de las normas mico-silvícolas en la gestión forestal destinadas a los propietarios de los territorios piloto, así como a los agentes técnicos, institucionales y políticos. Además, MICOSYLVA+ desarrollará proyectos territoriales integrando mico-silvicultura, normativas y valorizaciones socioeconómicas de las setas comestibles. Para la realización de esta actividad, se elaborará un código internacional común de buenas prácticas de recolección y se desarrollará una metodología común de identificación y calificación de las setas silvestres. Por último, el partenariado de MICOSYLVA+ realizará un doble diagnóstico sobre las interacciones entre políticas públicas y mico-silvicultura, así como sobre las interacciones políticas y de valorización de las setas comestibles. Estos diagnósticos culminarán en un plan estratégico, validado por los distintos agentes institucionales y políticos, con el fin de establecer soluciones operativas en los territorios de gestión forestal y acordar normas fiscales establecidas a niveles nacionales (España, Francia). |
Documentación | |
Galería de imágenes |
12 temas que recogen los proyectos aprobados en el programa de cooperación territorial SUDOE - Intereg IV