Si no puede leer este e-mail acceda a la versión online

Boletín Cantabria Interreg-SUDOE
20 BOLETÍN
Nov 2013
 
 

25 NOV 2013

¿Cómo multiplicar los resultados de un proyecto?

TRACC, DO-SMS, AGROGAS y LOCI-IACOBI son cuatro proyectos aprobados durante el período 2007-2013 en el marco del programa SUDOE. Estos proyectos lograron un efecto multiplicador, llamado también efecto palanca, de sus resultados obtenidos. El efecto palanca se considera como una acción cuyo impacto se ve multiplicado obteniendo resultados ampliados. Se puede conseguir este efecto a través de un proceso de clusterisation de proyecto, que permite agregar los resultados y los conocimientos técnicos obtenidos en otros proyectos. Esta situación ha estado representada por el proyecto AGROGAS. Otra posibilidad para lograr este efecto es desarrollar una herramienta innovadora como realizaron los proyectos TRACC y DO-SMS. Un último ejemplo presentado con motivo de la primera mesa redonda de proyectos es el de un partenariado voluntario que más allá de las ambiciones inicialmente previstas, consiguió ampliar el valor añadido de la cooperación gracias a la creación de una nueva entidad a escala europea.

La primera mesa redonda del evento de capitalización del Programa SUDOE 2013 contó con la participación de los representantes de estos cuatro proyectos, que compartieron sus experiencias con el público. Fernando López Rodríguez, Director de la Agencia de la Energía de Extremadura (AGENEX) y Beneficiario Principal del proyecto AGROGAS explicó cómo se inició el proceso de clusterisation de cuatro proyectos en un único partenariado. Indicó que "la creación del partenariado del proyecto AGROGAS se debe a la previa participación de la Agencia de la Energía de Extremadura en el proyecto APERSUE, aprobado en el marco de la convocatoria del Programa SUDOE".

El proyecto AGROGAS tiene su origen en cuatro proyectos previos (APERSUE, VALUE, OILCA y OPTIMAGRID) aprobados en el marco del programa SUDOE. Los objetivos de estos cuatro proyectos son diferentes pero complementarios. Cada uno de ellos forma una cadena de acciones orientadas a la reducción del consumo de energía en el tejido empresarial. En concordancia con el testimonio del Director de AGENEX, "las redes de cooperación se consolidaron y subsistieron gracias a un objetivo común". El proceso de clusterisation de estos 4 proyectos en uno único permitió la continuación de la cooperación ampliando el campo de actuación de estos 4 proyectos considerados de forma individual. El proyecto AGROGAS permite ahora a los sectores agrícolas, agroindustriales y de la ganadería reducir el impacto medioambiental de sus residuos mejorando a la vez la eficacia de los recursos energética de las zonas rurales de tal modo que reduzca su dependencia energética. "Gracias a la experiencia de los proyectos anteriores y a la capitalización de los respectivos resultados, el impacto del proyecto AGROGAS es superior y más rápido" confirmaba Fernando López Rodríguez.

En el caso de los proyectos TRACC y DO-SMS, sus acciones permitieron obtener resultados que fueron más allá de los resultados esperados y cuyos productos realizados les permitieron emprender nuevos retos y por lo tanto ampliar los impactos en el territorio SUDOE y más allá. Didier Treinsoutrot, Director de la delegación de Toulouse del Centro de estudios técnicos del equipamiento del Sudoeste y Beneficiario Principal del Proyecto TRACC expuso en que consiste el efecto multiplicador del instrumento desarrollado. "Se trata de una herramienta de utilización fácil. Proporciona nuevos estudios y técnicas para la construcción de infraestructuras de carreteras más respetuosas con el medio ambiente y más adaptadas al cambio climático. La facilidad de la utilización de esta herramienta ha sido sin duda alguna la clave de su éxito. En cuanto a la recepción de la aplicación informática por parte de los usuarios, ha sido muy buena y positiva. Más de 500 personas solicitaron el acceso a esta herramienta disponible y gratuita". Didier Treinsoutrot garantizó que "gracias al proyecto TRACC y al éxito técnico alcanzado, el partenariado pudo rebasar los objetivos esperados e ir más allá desarrollando otras acciones y seguir con otros proyectos de tipología similar". José Darrozes, Profesor investigador en el Laboratorio de Geo-ciencias y Medio ambiente de Toulouse y Beneficiario Principal del proyecto DO-SMS, comparte una experiencia similar. En el marco del proyecto DO-SMS se desarrolló una herramienta para la vigilancia y el seguimiento de deslizamientos de terrenos. Las investigaciones emprendidas en el marco del proyecto DO-SMS permitieron lograr nuevos objetivos. José Darrozes confirmó que "a medida que desarrollaban este instrumento, el partenariado se percató que este instrumento podía igualmente servir para la evaluación técnica de la contaminación de los suelos, abriendo así nuevas posibilidades". El impacto esperado por lo tanto se amplió gracias a la versatilidad de esta herramienta que permitió al proyecto DO-SMS causar un efecto palanca.

Los representantes de TRACC y DO-SMS animaron al público a participar en proyectos de cooperación, "es necesario atreverse a participar en proyectos de cooperación, incluso si son muy técnicos" afirmó el Beneficiario Principal de TRACC. Para concluir, José Darrozes aconsejó también a los asistentes "hacer innovación, no tener miedo de participar en proyectos de cooperación y para facilitar la ejecución de estos proyectos, es indispensable elegir bien su partenariado".

La construcción de un nuevo organismo europeo ha sido la clave del efecto palanca obtenido por el proyecto LOCI IACOBI. José Luis Maestro Castiñeiras, Director de competitividad de la Agencia de Turismo de Galicia y Beneficiario Principal del proyecto LOCI IACOBI explicó cómo el proyecto ha creado una Federación europea de los caminos de Santiago de Compostela. Al final del proyecto, el partenariado ha creado la Federación europea de los caminos de Santiago de Compostela, administrado hoy por el beneficiario francés del proyecto, la mancomunidad del Puy en Velay. Esta entidad europea que resulta del proyecto LOCI IACOBI es actualmente el único referente del Instituto de los Itinerarios Culturales Europeos. Es también el garante del sello Itinerario Cultural Europeo (ICE) y del desarrollo coordinado de la red europea "Santiago de Compostela". Esta entidad prosigue ahora las acciones iniciadas en LOCI IACOBI de valorización del patrimonio del camino de Santiago de Compostela y amplía la estructura de los actores en torno a una política para el desarrollo del territorio mediante un turismo sostenible.

Para concluir, esta mesa redonda expuso varias formas para alcanzar una maximización de los impactos de proyectos de cooperación. Por una parte, el proceso de clusterisation propia de la estrategia de capitalización, que facilita este efecto multiplicador de los resultados obtenidos. Por otra parte, el desarrollo de instrumento innovador y versátil, que facilita una utilización más prolongada y finalmente la creación de una entidad de promoción a nivel europeo, que permite en el último caso ofrecer una magnitud y coordinación más precisa de las acciones emprendidas.

 

Galería de imágenes:
 
Noticias

25 NOV 2013
Evento anual 2013: “La capitalización de los resultados obtenidos durante el período 2007 - 2013 en el Espacio SUDOE”.

25 NOV 2013
Capitalización y especialización: estas lecciones aprendidas del período 2007-2013 constituyen la base de la preparación del futuro programa SUDOE.

25 NOV 2013
¿Cómo multiplicar los resultados de un proyecto?

25 NOV 2013
¡Sin la cooperación, imposible!

25 NOV 2013
Ingeniería e ingeniosidad en el Espacio SUDOE

 
 

Secretariado Técnico Conjunto SUDOE - Plaza del Príncipe nº 4, 1 planta - 39003 Santander, España - [email protected] - T. 942 23 83 62 - F. 942 23 84 28
Autoridad de Gestión - C/ Hernán Cortés, 9 - 6ª planta - 39003 Santander, España - [email protected] - T. 942 31 84 20 - F. 942 37 23 29

Si lo desea puede acceder, modificar y cancelar sus datos a través de nuestro formulario de contacto
Este mensaje se envía en concordancia con la nueva legislación sobre correo electrónico: LEY 34/2002, de 11 de julio LSSI