Si no puede leer este e-mail acceda a la versión online

Boletín Cantabria Interreg-SUDOE
20 BOLETÍN
Nov 2013
 
 

25 NOV 2013

¡Sin la cooperación, imposible!

La segunda mesa redonda del evento de capitalización titulado "sin la cooperación, no habría sido posible", acogió cuatro proyectos: FIBNATEX, APSAT, SUST FOREST y AGUA FLASH que demostraron a través de sus experiencias la condición sine qua non que constituyó la cooperación transnacional. Estos proyectos pudieron llevar a cabo sus acciones gracias al carácter complementario de su partenariado, reforzando así las ventajas de la cooperación transnacional. El carácter complementario del partenariado de estos proyectos se manifestó por competencias adicionales, la heterogeneidad de los intereses de los miembros del partenariado y la importancia de la confianza entre los beneficiarios debido a la interdependencia de sus acciones.

El proyecto FIBNATEX I puso en red centros de competencias complementarios para obtener textiles innovadores a partir de fibras naturales de cáñamo. Los conocimientos adquiridos durante el proyecto se transfirieron a las empresas asociadas. Los resultados están siendo capitalizados por FIBNATEX II. Paulo Cadeia, Director de gestión de innovación en el Centro Tecnológico de las Industrias Textiles y de la Prenda de Vestir de Portugal (CITEVE) y Beneficiario Principal del proyecto explicó las dificultades específicas del sector textil y cómo los esfuerzos se han centrado en la formación de un partenariado capaz de reunir los distintos agentes de la cadena de valor del sector. "El proyecto intentó formar un partenariado complementario que incluía centros de investigación textil, industrias textiles y productores de cáñamo". Esta complementariedad entre los miembros del partenariado permitió que cada uno de ellos pudiera aportar sus conocimientos técnicos al proyecto: "Las empresas no tienen tiempo de efectuar investigación. En cambio, este partenariado desarrolló mecanismos innovadores. Es la razón por la que este Programa es importante, porque nos permite hacer investigación y transferir resultados a las empresas y en paralelo crear nuevas actividades en el tejido empresarial del espacio SUDOE". Para llegar, FIBNATEX veló por que las empresas asociadas al proyecto participasen tanto en las reuniones del partenariado como en el desarrollo de las investigaciones. Esta complementariedad de los conocimientos y ámbitos de actividad de los socios del proyecto, así como el carácter intrínseco y exclusivo de la cooperación transnacional permitió crear sinergias entre el partenariado que garantiza progresos importantes para este sector, que no habrían sido posibles sin la cooperación.

Philippe Lattes, Responsable de proyectos europeos, investigación y del espacio en el Polo de competitividad Aerospace-Valley y Beneficiario Principal del proyecto APSAT, explicó cómo el partenariado ha sabido desarrollar distintas aplicaciones telemáticas de utilidad para los beneficiarios del proyecto y también de interés general para la sociedad. "Cada región implicada en el proyecto participó en el desarrollo de estas aplicaciones según sus respectivas competencias. Los centros tecnológicos del partenariado definieron los sectores que deben aplicarse según la necesidad detectada en las regiones implicadas. El principio para la preselección de los temas consistía en que al menos dos regiones debían estar interesadas en implementar estas aplicaciones en sus respectivos territorios. Aerospace-Valley efectuó un seguimiento de las acciones, mientras que los centros tecnológicos del partenariado apoyaron directamente el desarrollo tecnológico de estas tareas. El partenariado cuenta por una parte con socios capaces de administrar, desarrollar estas aplicaciones tecnológicas y por otra parte, participan colectividades locales, beneficiarias del proyecto con un gran interés en implementar estas aplicaciones en sus regiones". APSAT garantizó la transferencia de conocimiento y el intercambio de buenas prácticas entre los socios del partenariado, que al compartir un mismo interés y unos conocimientos técnicos diferentes pudieron desarrollar y aplicar una tecnología innovadora.

Un tercer testimonio sobre la importancia de participar en un proyecto de cooperación con un partenariado dotado de competencias complementarias ha sido el expuesto por Félix Pinillos, Jefe del área forestal en la Fundación CESEFOR y Beneficiario Principal del proyecto SUST FOREST. El proyecto SUST FOREST promueve la extracción de la resina como una actividad forestal rentable que contribuye al empleo rural así como a la conservación y a la prevención de incendios en los pinares del espacio SUDOE. Trabajando en una misma línea y compartiendo las mismas dificultades, Felix Pinillos indicó en qué consiste la complementariedad del partenariado, "los beneficiarios franceses vienen del sector industrial, los socios de Portugal representan la gestión de los riesgos de incendios y los beneficiarios españoles agrupan la actividad de extracción de la resina. Las empresas asociadas al proyecto fueron numerosas y muy importantes para el buen desarrollo del proyecto". El sector resinero está casi perdido, en cambio el hecho de que el proyecto SUST FOREST haya unido a distintos protagonistas, como el sector empresarial (representado por los productores de la resina natural y las industrias transformadoras), los responsables de políticas públicas, los propietarios forestales (sean particulares o públicos), y haya sido capaz de superar retos relativos a la heterogeneidad de los intereses de los beneficiarios, prueba de la importancia y del éxito de la cooperación transnacional para recuperar una actividad económica sostenible en el Espacio SUDOE.

Francisco Comín presentó un último ejemplo de proyecto desarrollado con éxito gracias a la complementariedad del partenariado, Profesor investigador en el Instituto pirenaico de ecología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y beneficiario del proyecto AGUA FLASH. Este proyecto desarrolló un prototipo capaz de evaluar los riesgos de degradación de la calidad del agua durante los períodos de crecida de las cuencas agrícolas del SUDOE. Francisco Comín explicó cómo se ha desarrollado de manera transnacional el instrumento de AGUA FLASH, a saber que "cada socio era responsable de una tarea. Esto permitía alimentar la siguiente tarea, hasta el final del proceso. Este sistema es arriesgado, pero la confianza y la complementariedad entre los socios del proyecto son fundamentales. Actualmente, este mismo partenariado ejecuta el proyecto ATTENAGUA y observamos que la parte administrativa es más fácil de llevar con un partenariado experimentado". Las investigaciones emprendidas en el marco del proyecto AGUA FLASH se efectuaron en distintas regiones del SUDOE, y aunque la solución técnica encontrada es local, sirve en todos los espacios acuáticos con una gran presencia de productos agrícolas. La herramienta demostró su utilidad y ha sido probada en cuatro territorios diferentes del espacio SUDOE". Las herramientas desarrolladas en el marco del proyecto AGUA-FLASH tuvieron un impacto notable y podrían ayudar en el desarrollo de recomendaciones estratégicas para la conservación de los recursos acuáticos del territorio SUDOE.

Estos cuatro testimonios demostraron el valor añadido de la cooperación, permitiendo el desarrollo de soluciones conjuntas a problemas encontrados en el conjunto del territorio SUDOE y más allá de éste. La complementariedad de los beneficiarios y de los territorios implicados, en relación a los conocimientos y las competencias puestos a disposición de los proyectos, permiten obtener soluciones que nunca habrían podido desarrollarse de manera individual o en un único territorio piloto.

Galería de imágenes:
 
Noticias

25 NOV 2013
Evento anual 2013: “La capitalización de los resultados obtenidos durante el período 2007 - 2013 en el Espacio SUDOE”.

25 NOV 2013
Capitalización y especialización: estas lecciones aprendidas del período 2007-2013 constituyen la base de la preparación del futuro programa SUDOE.

25 NOV 2013
¿Cómo multiplicar los resultados de un proyecto?

25 NOV 2013
¡Sin la cooperación, imposible!

25 NOV 2013
Ingeniería e ingeniosidad en el Espacio SUDOE

 
 

Secretariado Técnico Conjunto SUDOE - Plaza del Príncipe nº 4, 1 planta - 39003 Santander, España - [email protected] - T. 942 23 83 62 - F. 942 23 84 28
Autoridad de Gestión - C/ Hernán Cortés, 9 - 6ª planta - 39003 Santander, España - [email protected] - T. 942 31 84 20 - F. 942 37 23 29

Si lo desea puede acceder, modificar y cancelar sus datos a través de nuestro formulario de contacto
Este mensaje se envía en concordancia con la nueva legislación sobre correo electrónico: LEY 34/2002, de 11 de julio LSSI