La tercera tabla presentó "soluciones innovadoras a retos actuales" en nuestro territorio. Los proyectos SHBUILDINGS, TEMIS, SIZING SUDOE y ECOAL-MGT, invitados a participar en esta tercera tabla se encuentran en fase de ejecución. Estos proyectos representan una muestra de proyectos aprobados a lo largo de las dos últimas convocatorias y responden de manera ingeniosa a dificultades localizadas en el espacio SUDOE aportando soluciones de interés para el mercado y la población.
Gumersindo Bueno, Director técnico de la Fundación Santa María La Real Centro de Estudios del Románico y Beneficiario Principal del proyecto SHBUILDINGS explicó cómo al utilizar los sensores, el Internet de las cosas y el cloud computing en edificios históricos, el proyecto SHBUILDINGS aporta soluciones innovadoras proporcionando a estos edificios prestaciones relativas a los smart edificios propios de edificios de nueva construcción. Concretamente, este proyecto ayuda a reducir los gastos de restauración, mantenimiento y gestión de estos edificios monumentales, contribuyendo así a la mejora de su eficiencia energética. El proyecto SHBUILDINGS pretende cambiar el paradigma de la conservación de los edificios históricos, "se trata de pasar de la restauración a la conservación preventiva. SHBUILDINGS es un proyecto de tecnología aplicada al patrimonio. Desarrollamos una única herramienta de gestión". El Beneficiario Principal indicó que "esta herramienta se destina a los propietarios de edificios, a las Administraciones públicas responsable de la gestión de edificios y a las empresas de restauración".
Audrey Berthier, ingeniera biomédico, jefa de proyecto en el Instituto de Medicina y Fisiología Espacial y Primer Beneficiaria del proyecto TEMIS, presentó las investigaciones innovadoras en el ámbito médico-técnico efectuadas en el marco de TEMIS. "La investigación médica demostró cómo el estilo de vida tiene un impacto en numerosas patologías, en particular sobre las enfermedades crónicas. Estamos estudiando indicadores de salud transferibles y utilizables en una medicina personalizada". A través de la utilización del captador Kinect de la consola Xbox, el partenariado está desarrollando un método innovador que permite avances en "la medicina personalizada o individualizada. El captador Kinect permite llevar a la práctica investigaciones sobre las enfermedades neurológicas. Esto se obtiene gracias a la captación y el análisis de datos sobre el comportamiento, el entorno y el estilo de vida de cada paciente. El objetivo del proyecto consiste en proporcionar herramientas accesibles capaces de medir la actividad física y de mejorar la atención médica". Este método permitirá adaptar los tratamientos a cada paciente. Audrey Berthier explicó al público cómo se administra esta clase de tarea, "el partenariado del proyecto TEMIS es muy complementario. Tres beneficiarios tienen la capacidad de desarrollar el nivel técnico de esta herramienta, otros son especialistas en medicina y serán los responsables de reclutar la población para comprobar el funcionamiento de esta herramienta. Finalmente, existe otro socio que representa el tejido empresarial". La representante del proyecto TEMIS reveló que en principio todo el mundo puede ser destinatario de esta herramienta. En cambio, contempla más bien a los "pacientes de Parkinson, a las empresas TIC, al sector del fitness y al sector médico-técnico en general". En cuanto a la transferencia de tecnologías y conocimientos en el sector empresarial, Audrey Berthier afirmó que en el partenariado, uno de los socios, representa el tejido empresarial y será el organismo responsable promover los resultados del proyecto.
El proyecto SIZING SUDOE ha sido presentado por Marta Valero, investigadora en el Instituto de biomecánica de Valencia y coordinadora técnica del proyecto SIZING SUDOE. El sector textil representa una de las mayores industrias del espacio SUDOE. No obstante, la diferencia de tallaje a nivel europeo implica una barrera para el comercio online del sector. SIZING SUDOE realizó un estudio antropométrico cuyo objetivo es ofrecer una armonización del tallaje en el espacio SUDOE.
Para conocer la problemática del proyecto, Marta Valero informó sobre la causa de esta diferencia de tallaje en la industria textil en Europa, "los modelos de referencia datan de los años setenta. Con el paso del tiempo, estos modelos cambiaron y se adaptaron a distintas modas". La investigadora del Instituto de biomecánica de Valencia explicó cómo el partenariado realiza las acciones del proyecto, "el partenariado hace un estudio antropométrico de la población del espacio SUDOE. Cada beneficiario participa en elaboración del estudio. Además, ya estamos colaborando con las empresas y las asociaciones del sector. Los resultados del estudio antropométrico permiten efectuar la transferencia de conocimiento a las empresas del sector textil, y también a otro sector como el sector del mueble. Los datos obtenidos tienen una recepción muy buena en las empresas".
Jose Manuel Baptista, investigador en el INESC de Oporto explicó cómo el partenariado del proyecto ECOAL-MGT está desarrollando un método que permite medir el impacto medioambiental de los escombros de carbón en las zonas de minas en desuso. "El partenariado desarrolla actualmente una herramienta de vigilancia que permitirá medir la contaminación medioambiental causada por los escombros de carbón y calibrar su impacto en la población próxima a las minas. Existe en el territorio SUDOE más de veinte minas en desuso que están en combustión espontánea". La herramienta que el proyecto ECOAL-MGT está desarrollando consta de un sistema de detección en fibra óptica que podrá medir estos parámetros a distancia. El representante de la entidad del Primero Beneficiario manifestó la versatilidad de la herramienta, puesto que este instrumento podrá ser igualmente utilizado para medir la contaminación procedente de las fosas sépticas. Los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por el proyecto beneficiarán a la población en general y "será de una gran ayuda para los trabajos emprendidos por los servicios de protección civil" añadió a Jose Manuel Baptista.
Estos cuatro proyectos en fase de ejecución presentaron los primeros resultados de su cooperación basada en la búsqueda de soluciones conjuntas en cuestiones planteadas en distintos ámbitos como la medicina, la industria textil, la conservación o la protección del medio ambiente. El desarrollo tecnológico promovido por el Programa SUDOE permitirá el suministro de nuevas tecnologías capaces de mejorar la calidad de vida y contribuirá al desarrollo de la economía del SUDOE.